sábado, 19 de mayo de 2007

Lingua Revolutionis Cubanae

La barbarie del nacionalsocialismo condicionó, a contrario, algunos de los clásicos de la filología europea del pasado siglo. Escrito cuando su autor se encontraba refugiado en Estambul, Mímesis reacciona afirmando la necesidad de preservar la tradición de la literatura realista occidental que encarnaba los valores humanistas de la cultura europea. También Curtius, en su fundamental Literatura latina y Edad Media europea, reconstruía minuciosamente los orígenes de aquella tradición que remontándose a la encarnación de Cristo superaba el ámbito de la cristiandad para nutrir esa idea de Europa que ya a raíz de la Gran Guerra muchos relevantes intelectuales habían reivindicado como irrenunciable herencia espiritual. Se trataba, para ambos filólogos alemanes, de oponer la literatura comparada con su utopía goetheana de Weltliteratur al ultranacionalismo fascista, el valor moral de la biblioteca a la quema de libros en nombre de la tierra y de la sangre.

Es de suponer que de haber podido continuar con su obra sobre la Ilustración francesa Victor Klemperer habría convertido, de la misma forma, el estudio del iluminismo en una denuncia de un estado de cosas que él sufría no ya como exiliado sino como víctima de la represión nazi en Alemania. Pero cuando, por su condición de judío, se le prohíbe utilizar la biblioteca y se ve forzado a abandonar aquel trabajo de su vida, los apuntes sobre la lengua del Tercer Reich absorbieron toda su dedicación intelectual y se convirtieron en una especie de tabla de salvación, más preciosa a medida que su situación se dificultaba. Auerbach termina Mímesis obra lejos de su biblioteca, sin poder consultar de nuevo muchos de los materiales que recoge en su summa; desterrado de la biblioteca, Klemperer convierte en su objeto de estudio a esa lengua que lo rodea, lo asfixia y lo condena. Cultivada en condiciones precarias, en ambos casos la filología, disciplina desinteresada y plena de ilusiones decimonónicas, adquiere un extra de pasión y de urgencia; entona entonces su canto de cisne en el ecuador de un siglo cuya aventura intelectual discurre por otros derroteros.

Los Apuntes de un filólogo constituyen una magnífica demostración de aquel pensamiento antitotalitario de Simone Weil según el cual “Nuestra debilidad puede, en verdad, impedirnos vencer, pero no puede impedir comprender la fuerza que nos aplasta. Nada en el mundo puede prohibirnos ser lúcidos”. El libro de Klemperer es ciertamente un dechado de lucidez, valioso no sólo por sus numerosas notas sobre la jerga nacionalsocialista sino también por incluir la curiosa peripecia de una investigación donde el objeto a analizar no es pasado perfecto sino un presente arrasador que viene al encuentro del filólogo. En una conversación con una antigua colega de la universidad, a través de los altavoces que divulgaban los discursos de Goebels o en una breve charla con un campesino alemán en los últimos días de la guerra, Klemperer se topa, azar y necesidad mediante, una y otra vez con las palabras y expresiones que han inoculado el virus en la gente ordinaria, y es siempre a partir de esas unidades significativas de la lengua del Tercer Reich que consigue llegar a los orígenes intelectuales del nazismo en la filosofía de la vida, la “revolución conservadora” y el romanticismo alemán.

A esa tradición de la exaltación y la violencia, se opone el tono mismo de unos apuntes que, escritos en medio del peligro mayor, huyen sin embargo de todo patetismo. Si el totalitarismo reclama la participación y la síntesis, Klemperer se aferra al análisis, evidenciando, por contraste, que el nazismo no representa la necesaria consecuencia de la ilustración, como sugiere Adorno, sino más bien la de una tradición específicamente alemana, en la que la resistencia reaccionaria a la ilustración y la voluntad de asimilar la tecnología produjo esa mezcla explosiva de temas románticos y modernistas que el agudo filólogo no deja de señalar como característica de la LTI.

El bueno de Klemperer nos sorprende, sin embargo, con su valoración positiva del bolchevismo. Según él, los nazis usan la técnica para esclavizar el espíritu, mientras que los soviéticos lo liberan. Klemperer no conocía los horrores del estalinismo y seguramente estaba agradecido al Ejército Rojo por su decisiva contribución a la derrota de la Alemania hitleriana; para aquellos que la sufrieron como él a la LTI, la lengua del comunismo triunfante –aquella donde el enemigo de clase pasó a convertirse en “enemigo del pueblo”– debió resultar igual de represiva y ominosa. Más allá de la comparación fáctica de dos libros negros igualmente abultados, hoy acaso habría que darle la razón a Camus cuando señaló en 1952 que el estalinismo era peor que el nazismo precisamente por aquel espejismo de los fines que legitimaba el despotismo en nombre de la humanidad y la libertad.

Quienes hemos tenido que soportar la dictadura de Castro sabemos por experiencia propia que la metáfora leninista de los maestros como ingenieros del alma no “remite a la libertad”, como cree Klemperer, y nos resulta fácil advertir que no pocos de los rasgos que él señala en la LTI caracterizan a la lengua que se fue imponiendo en Cuba a medida que el proceso revolucionario se radicalizaba en sentido comunista y la esfera pública, como la sociedad toda, se uniformaba. En la LRC (Lengua Revolutionis Cubanae, cabe llamarla, siguiendo el latinismo de Klemperer, que ha sido recientemente adoptado por el marxista Eric Hasan en su análisis de la lengua, no ya totalitaria, sino neoliberal, de la Quinta República francesa en LQR. La propagande du quotidien, Editions Raisons d’agir, Paris, 2006) encontramos, ciertamente, la militarización de la sociedad y la polarización del mundo de los valores en torno al absoluto revolucionario, las continuas apelaciones al pueblo y al heroísmo, la ridícula celebración de todo como histórico, la profusión de epítetos y siglas, la erosión de la frontera entre el lenguaje hablado y el escrito hasta hacer de todo discurso “apelación, arenga, incitación”.

Klemperer señala cómo el rechazo de la ideología nacionalsocialista a la filosofía, considerada como una actividad decadente e intelectual a la que se contraponía una “concepción del mundo” basada en la síntesis y la inmediatez, caracteriza a todo el sistema de la LTI. En Cuba podría afirmarse que este papel de Weltanschauung fue jugado por el marxismo-leninismo, erigido en verdad definitiva frente a los extravíos idealistas o metafísicos de la “filosofía burguesa”. En su versión más vulgar, diamat e istmat ofrecían una rápida respuesta a todos los problemas, una clave maestra para resolver los misterios de la historia y de la naturaleza, un método infalible conque desenmascarar científicamente las mistificaciones de la ideología burguesa. Semejante fantasía, suerte de versión kitsch del ideal ilustrado de conocimiento y transformación del mundo, no hace sino convertirse, como sabemos, en un oscurantismo de nuevo tipo. En curiosa dialéctica, lo que se presenta como ciencia no es más que pura ideología, el lenguaje de la ciencia –ese que nos hacía repetir en la escuela que “el ser social determina la conciencia social” como si de la primera ley de Newton se tratara– se convierte en un lenguaje religioso con su ortodoxia, su herejía y su infidelidad.

Las muchas analogías entre la LTI y la LRC no implican, sin embargo, una comunidad ideológica fundamental, sino más bien evidencian la naturaleza totalitaria de ambos regímenes. No es que el nazismo haya sido en algún sentido modelo para el régimen cubano, sino que aquel asimiló, por intermedio del fascismo italiano, muchas prácticas y tópicos de su enemigo bolchevique, y la LRC combinó, por su parte, los temas de la extrema izquierda provenientes del marxismo soviético con una retórica nacionalista celebratoria del sacrificio patriótico que se remontaba al siglo XIX. Internacionalismo proletario, nacionalismo revolucionario, populismo tercermundista: he ahí los principales ingredientes de esa lengua que, entre los encendidos discursos de Martí y los kilométricos discursos de Castro, ha encadenado por décadas el espacio público y el tejido todo de la comunicación social en Cuba.

Ahora que de aquella paideia marxista que pretendió convertirnos en hombres nuevos no quedan sino algunos adefesios lingüísticos en la jerga de ciertos intelectuales oficialistas; que la LRC pierde espacio en el conjunto de la sociedad mientras adquiere en la retórica Batalla de Ideas y en los recientes artículos del Comandante un summum de grandilocuencia, analizar esa lengua moribunda como si fuera ya una lengua muerta puede ser una provechosa lección de anatomía. Un viaje a la médula misma del castrismo, a sus orígenes y a sus desastres. Porque hemos mamado esa lengua como si de la madre natura proviniese –o así, al menos, lo intentaron–, habrá que estudiarla para desaprenderla, para destruirla de una vez.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola !, Duanel. Excelente artículo!. Lo he disfrutado mucho. Cierto que el nazismo es una necesaria consecuencia de las tradiciones alemanas.
Muchos saludos,
Isis

Duanel Díaz Infante dijo...

Gracias, Isis. Alguien anunció por ahí que estás preparando algo sobre las similitudes entre el Furer y el Máximo Líder. Tus lectores lo esperamos...

Anónimo dijo...

Super artículo Duanel. Vas a hacer la LRC a similitud de Klemperer? Sería magnífivo. Permíteme decirte que "Weltanschauung" se escribe con doble u.

Con este artículo has callado al censor!

Anónimo dijo...

quise decir magnífico...

Duanel Díaz Infante dijo...

Gracias, Analista, Pero no te creas, que no me extrañaría que se apareciera dentro de poco por aquí poniendo pegas, como es su costumbre, je, je. tengo por ahí algunas noticas más para otro artículo, pero no para más. Sé que uno de los periodistas independientes que escriben en Cubanet, el que firma como Lucas Garve, publicó un libro sobre el tema este de la lengua bajo la Revolución. Sería bueno consultar eso. Y gracias por el señalamiento, ahora mismo rectifico eso.

Anónimo dijo...

Gracias a tí !, Duanel, gracias. Y en eso estoy, trabajando. Vamos a ver qué tal. Ayer me fui a Nürnberg de nuevo. A ver si empiezo a meterle mano hoy. Gracias.
Muchos saludos,
Isis